martes, 6 de abril de 2010

Recetas con quinua



Como cocinar la quinua: Es preferible revisar sobre una superficie plana o sobre un plato playo los granos de quinua y apartar las eventuales piedritas. Lavar bien y ponerlos a hervir en abundante agua, sin sal. A los pocos minutos colar y reponerlos en otra agua hirviendo. Dejar cocinar a fuego lento unos quince minutos que es cuando los granos de quinua empiezan a reventarse. Colar, apartar y dejar enfriar. 



Desayuno de quinua  -  Para empezar un día de duras labores.
Ingredientes  -  1 kilo de quinua pelada, 1 litro de leche, 1/2 kilo de azúcar, canela, clavo de olor, azúcar.
Preparación  -  Poner a hervir dos litros de agua con clavos de olor o una ramita de canela, echarle la quinua bien lavada y dejar cocinar hasta que el cereal esté bien cocido. Colar el exceso de líquido, agregar el azúcar, la leche caliente y dejar espesar a gusto.

Ensalada de Quinua - Empezamos a saborear con esta simple ensalada el verdadero gusto de la quinua. Una carga de pura energía para alimentarse sanamente.
Ingredientes - 2 tazas de quinua cocida, 3 tomates cortados en cuadraditos, 3 zanahorias tiernas cortadas en cuadraditos y cocida,  1 pimiento mediano rojo cortado en cuadraditos, 11/2 taza de arvejas frescas cocidas y refrescadas en agua fría en seguida, una provenzal compuesta de dos dientes de ajos y un manojo de perejil, el todo bien picado, sal, 100 cc. de aceite de oliva, jugo de uno o dos limones según gusto.
Preparación -    En una ensaladera grande, mezclar los granos cocidos y todos los otros ingredientes: tomates, zanahorias, pimientos, arvejas, la provenzal, condimentando con aceite de oliva, jugo de limón y sal.


fuente: www.pasqualinonet.com.ar

jueves, 18 de febrero de 2010

Bayas de Goji, la fruta de moda...

Desde que incorporamos Bayas de Goji a nuestra oferta, nos impresiona la cantidad de gente que la busca y que sabe lo que és.
Sin embargo mucha gente también nos pregunta por sus propiedades y sus maneras de consumirlo para aprovechar las propiedades al máximo, así que nos pusimos a investigar y traemos algunas de las cosas más interesantes que encontramos en internet!

Esperamos que les sirva!


Estas pequeñas cerezas que, una vez desecadas se parecen mucho a las uvas pasas, proceden de China (con casi la mitad de la producción mundial, no cultivándose en Tibet ni en el 'Himalaya'; en ninguno de los casos se trata de cultivos ecológicos, ya que se usan pesticidas para protegerlas de los insectos) y, aunque no hay ninguna prueba científica, generalmente se le atribuyen ciertas propiedades contra el envejecimiento. En el sureste de España, zonas montañosas de Almeria, Murcia y Alicante crece una variedad de esta planta (CAMBRÓN Lycium europaeum L.; Lycium intricatum Boiss.) Es utilizado como borde o frontera entre terrenos y como protección por sus agudos pinchos y enzarzadas ramas.

Entre sus sustancias nutritivas son de destacar:
  • 18 aminoácidos, incluidos los 8 aminoácidos esenciales (el 13 % de su peso).
  • Minerales. Rico en Calcio (Ca), Fósforo (P) y Potasio (K).
  • 21 oligoelementos (además de los citados Ca, P y K) contiene Magnesio, Zinc, Hierro, Cobre, Níquel, Cromo, Magnesio, Cobalto, Selenio, Cadmio y Germanio).
  • Contiene antioxidantes Carotenoides (Betacarotenos, Ceaxantina, etc).
  • Vitaminas A, B1, B2, B6 , C y E.
  • También contiene Beta-Sitosterol es un agente antiinflamatorio que ayuda a bajar el nivel de colesterol y se ha usado para trata la impotencia.
  • Ácidos grasos esenciales Omega 3 y Omega 6.
  • De media su composición contiene:
  • Biotina (esta sustancia es usada por el Hígado para producir Colina que ayuda en procesos de desintoxicaicón de hígado).
  • La Solavetivona es un agente antibacteriano y antifungico


Sus polisacáridos fueron denominados como la planta Polisacáridos Lycium barbarum y son un elemento clave en todos sus beneficios. Es usada desde antaño en la Medicina Tradicional China y entre las propiedades que se le atribuyen destacan:
  • Fortalece el corazón. Equilibra la presión arterial, es hipotensor, mejora los problemas cardiacos.
  • Fortalece el sistema inmunológico mejorando las defensas.
  • Protege el hígado y los riñones] ayudando a eliminar toxinas del organismo.
  • Normaliza las funciones del riñón, en medicina natural es usado como diurético.
  • Ayuda a recuperar la memoria y desarrolla el crecimiento muscular.
  • Normaliza los niveles de azúcar en sangre.
  • Alivia los dolores de cabeza y mareos. Mejora la calidad del sueño y la visión.
  • Regula el transito intestinal.
  • Regula los niveles de colesterol (Betasitosterol).
  • Alivia la ansiedad y el estrés.
  • Por vía externa se usa en el tratamiento de las úlceras.
  • En mujeres mejora los problemas asociados a la menstruación y a la menopausia y es una importante fuente nutricional durante el embarazo.
  • En hombres previene enfermedades de próstata y actúa frente a la impotencia.
  • Sus bayas se utilizan para prevenir resfriados y son una fuente de vitamina C importante. Pero no sólo por la vitamina C son importantes sus bayas, sino porque son los frutos que más antioxidantes poseen.


fuente: wikipedia

miércoles, 27 de enero de 2010

Nuevos productos de Asia con algunas propiedades interesantes...


JAVANTRI es el arilo seco de la semilla de un árbol alto y de hoja perenne encontrado en partes sureñas de India. Actúa como un afrodisíaco estimulando el sistema nervioso central y calentando la región lumbar. Al poseer una acción carminativa activa la absorción de otras hierbas y realza su efecto.




BAYAS DE GOJI


Disminuyen la fatiga y aumenta nuestro nivel de energía.
Protegen nuestra vista ya que son ricas en (antioxidantes naturales)
Previenen enfermedades cardiovasculares. Cuidan nuestro sistema inmunológico.
Además de un efecto tonificante puede aumentar, en algunas personas, la libido o deseo sexual. Puede favorecer la pérdida de peso ya que regula nuestros niveles de glucosa y eso favorece que tengamos menos ansiedad por la comida y quememos de un modo más eficaz las grasas en lugar de depositarlas principalmente en la zona abdominal.



SEMILLAS DE KALONJI: Utilizadas como especia en la cocina hindú, poseen una fuerte olor acre. Contienen una cantidad considerable de aceites esenciales con propiedades terapeúticas.
En la cocina las semillas de Kalonji se utilizan trituradas y tienen un aroma parecido al orégano. También se utilizan enteras en la elaboración de panes. Tiene un agradable sabor ligeramente amargo y picante. También se utilizan salteadas en Ghee (aceite de semilla) o tostadas en seco para liberar el aroma y sabor y se añade a los platos de verduras.




SEMILLAS DE ALHOLVA.
En las semillas encontramos abundantes mucílagos, glúcidos, lípidos, prótidos y numerosos compuestos fosforados como lecitina y fitina. Una de sus principales virtudes reside en ser un poderoso reconstituyente para rehacer organismos debilitados, ya que devuelve el apetito y aumenta los glóbulos rojos.
Favorece un rápido aumento de masa corporal en aquellas personas que sufren de decaimiento. Cuenta la leyenda que la alholva se utilizaba con frecuencia en algunos harenes para "aumentar" las curvas de las mujeres.
Posee un efecto laxante emoliente que resulta muy útil para casos de estreñimiento crónico. También se le achacan muchas otras virtudes, como la de ser un buen tónico digestivo, antiinflamatorio, emoliente, demulcente y hepatoprotector.





sábado, 5 de diciembre de 2009

Cómo hacer el chuño

Mucha gente nos pregunta en nuestra tienda que son estas cosas:
 
El chuño negro

y el chuño blanco









En el video que ven abajo, podrán ver que es y como se realiza el chuño en Bolivia y Perú.
En el próximo post les mostraremos como cocinarlo.

jueves, 26 de noviembre de 2009

Il famoso FERNET BRANCA

Buscando imagenes del fernet en la web para hacer un anuncio de nuestra oferta, encontré varias historias de donde viene esta bebida, como se compone y sobre todo su historia en Argentina.
Creo que vale la pena compartirla con los que ya lo conocen, para que sepan más y para los que todavía no lo probaron, animarlos a hacerlo.
Voy a postear la historia que más me gustó, publicada en Taringa.net, puedes verla haciendo click aquí.

Además subo algunas de las imágenes que me parecieron más curiosas:

Un anuncio en un diario español de principios del siglo XX:


Una imagen de promoción en Argentina de los años '20:



una de futbol:




Y esta joya de publicidad: "La diferencia entre un amigo y un conocido"

viernes, 13 de noviembre de 2009

Mostrando nuestra tienda

Mira aquí un video sobre algunas secciones de nuestra tienda:






Esperamos comentarios!

lunes, 9 de noviembre de 2009

Historia de la Feijoada

Fuente: Clarin.com



Historia de la feijoada

Es el plato más tradicional de Brasil, un símbolo de la cultura y también de la independencia de ese país. Conocé cómo se gestó la comida que identifica al brasilero.




La "feijoada" (fabada), un cocido de fríjol con varias carnes de cerdo y de vaca que es considerado el plato más típico de la culinaria brasileña, también es un símbolo de la resistencia de Brasil a la dictadura de la etiqueta europea durante la colonización portuguesa, según una moderna teoría.

Esa por lo menos es la tesis del historiador brasileño Almir El-Kareh, profesor del Departamento de Antropología de la Universidad Federal Fluminense, especialista en los períodos de la colonización portuguesa y del imperio brasileño y quien lidera una investigación sobre los hábitos alimenticios en esas épocas.

De acuerdo con el historiador, el cocido de fríjol con carnes poco nobles era considerado como "comida de pobre" por los miembros de la Corte portuguesa que se instaló en Río de Janeiro, pero ese veto no impidió que los criollos brasileños, tanto ricos como pobres, mantuvieran su gusto por la "feijoada".

"Fue un grito de resistencia a la colonización, aunque tal vez no consciente. Fue una demostración de que los brasileños no aceptarían, al menos en su alimentación, todas las imposiciones de la etiqueta europea introducidas por la Corte portuguesa", dijo El-Kareh en entrevista a Efe.

"La feijoada fue uno de los primeros símbolos de la identidad nacional brasileña", agregó el especialista, que es doctor en historia de la École des Hautes Études en Sciences Sociales (EHESS), de Francia.

El veto de la Corte no impidió que la "feijoada" sobreviviera 200 años hasta hoy y se convirtiera en el plato más emblemático de Brasil, servido generosamente tanto en casa de ricos como de pobres y casi que una obligación para los turistas que visitan el país.

Con el tiempo se estilizó hasta convertirse en un cocido de fríjol negro con carnes como oreja de puerco, costilla de res, tocino, chorizo y otros embutidos, servido junto con arroz blanco, coles, chicharrones, harina de mandioca y pedazos de naranja, y acompañado de un batido de cachaça con limón.

"Debret llegó a relatar que vio a un pequeño comerciante comer fríjol con pedazos de carne seca y harina escondido de todo el mundo en el fondo de su tienda", asegura el historiador al referirse a la forma como el plato era mal visto por la Corte.

Entre los cambios sociales traídos por los nobles estaba la etiqueta en la mesa, que impulsó una transformación gradual en los hábitos de alimentación de las familias brasileñas.

De acuerdo con el historiador, los relatos de la época antes de la llegada de la Corte indican que las familias de los "señores" de los ingenios de azúcar y de las minas de oro comían con las manos sentados en esteras que compartían con sus esclavos.

"Después, con la Corte en Río, los señores pasaron a comer en un canapé mientras que los esclavos seguían sentados en esteras en el piso. En pinturas posteriores podemos ver a las familias brasileñas siguiendo las reglas de la etiqueta europea, con los señores usando mesas y cubiertos para comer, ya sin la compañía de los esclavos", asegura El-Kareh.

"La elite brasileña cambió su ropa, copió la moda francesa y adoptó la etiqueta, pero no cambió de gusto", afirmó.

La tesis del historiador, además, desmitifica una vieja y romántica leyenda según la cual la "feijoada" fue un plato creado por los esclavos, que cocinaban los fríjoles con las carnes menos nobles que sus "señores" despreciaban.

"Lo que era visto como comida de pobre era el fríjol y no las carnes usadas. Las menudencias eran apetecidas en la época y usadas en otros platos, como en el propio cocido portugués y el angu", explica el historiador.

"Además, los esclavos no se preparaban su comida. La comida de los esclavos era preparada por cocineras también esclavas con los ingredientes dados por sus señores", agrega.

De acuerdo con El-Kareh, la feijoada surgió en la cocina de las familias ricas.

"Como ocurre hasta hoy, y que sigue dejando en evidencia las desigualdades brasileñas, los ricos se preparan feijoadas con más variedad y calidad de carnes, y los pobres con lo que pueden", concluye el historiador.